Crónica sentimental

Arturo Lorenzo

Ay, amor que se fue y no vino

F. G. Lorca

El aire corría lento por las orillas del cielo. Al fondo de la vallonada del Sierpes la alameda desaparecía entre las brumas del río.

De los álamos vengo, madre, de ver cómo los menea el viento. ¿Te acuerdas de este viejo villancico que tantas veces entonamos en nuestros viajes?

— Y después de una de aquellas voladuras fue cuando me dijiste: enséñame a pecar.

El rabioso rey de la sangre buscaba alimentarse de mis deseos y aquellos días los vivimos con saña, esperando alumbrar nuevas experiencias que a la postre nunca llegaron. Nos separamos sin rencor ni violencia, pero era evidente que el temor a ser felices nos atenazaba.

— Quisiera tener un hijo contigo.

Creo que fue la última fase completa que pude dirigirle. Una furia verde invadió su rostro y sin mediar palabra se alejó para siempre.

Mi casa estaba llena de sus cosas, esas tontunas y deliciosas cosas de mujer que yo adoraba y que ella jamás vino a recoger. Enmarqué un sujetador antiguo hecho como de perlas de tela que yo había acariciado tantas veces cuando ella estaba dentro. Quedó como un cuadro disparatado, abstracto y cotidiano por el que los amigos me felicitaban, al mismo tiempo que en sus mentes resonaba el auténtico sentido de su criterio que era fácil de leer: ¡Pobre chico!, decían al unísono sus risas y comentarios, no siempre respetuosos con los objetos abandonados ni con la dignidad de mis sentimientos o los de ella, suponiendo que ella guardara algún sentimiento hacia mí.

Al cuarto día apareció bajo la puerta un sobre con un mensaje dentro. El vendaval de los traslados hizo desaparecer el sobre y el piadoso olvido borró de mi mente el mensaje.

Ahora, por esos milagros del destino, la administración pública me ha ofrecido un ciclo de conferencias sobre uno de esos temas que algún ingenuo ha pensado que soy algo así como un experto. El ciclo tiene lugar en el departamento de la facultad donde ella está a punto de jubilarse.

— Cuando vi tu nombre en la lista de profesores invitados estuve a punto de vetarte. Luego pensé que sería gracioso volver a verte.

Fue el delicado recibimiento que me dedicó más de treinta años después de que yo le propusiera ser madre, justo momentos antes de iniciar mi primera charla. La turbación causada por su repentina presencia me permitió dar la más brillante conferencia de mi vida.

— Has estado soberbio, me dijo. Me permitirás que te invite a dar un paseo por el Sierpes, ¿no?

¡Ah!, el bello y presuroso Sierpes, devoto servidor de cauces mayores y testigo de nuestros primeros pasos como amantes por las alamedas de sus orillas, a donde ahora, tantos años después me traía, como para evocar algo, o como para liquidarlo definitivamente sin un ápice de nostalgia.

— Aquí te me declaraste. ¿Lo recuerdas?

Era mentira. Yo me había declarado nada más verla por primera vez en el autobús que nos conducía a la universidad. Me había declarado con la mirada, con los gestos, con las atenciones. ¿Pero para qué refutar una idea asentada en el tiempo y establecida como la única realidad posible? Cierto que tuvieron que pasar muchos meses para que yo me atreviera a verbalizar mis sentimientos. De nuevo junto al Sierpes parecía lícito aceptar todas las versiones posibles del pasado.

La cena, en medio de la condescendencia que otorga la edad, fue frugal, como siempre le había gustado a ella. Solo unas copas de buen vino iluminaron la modestia de nuestra velada en un antiguo restaurante venido a menos, sin apenas comensales.

Sus ojos habían olvidado ya su mirar fiero, pero conservaban aquel color de arena tostada por el que yo me había perdido. Su boca mantenía ese aire de lujuria desbocada que tanto placer me procuró. ¿Qué quedaba hoy de aquella pasión de arcilla desdentada que embarraba nuestras almas con fuerza desmedida? ¿Qué queda de aquel viento entre bosques de encinas que lanzaba su cabellera robusta contra mi rostro aún poseído por la infancia y los ensueños? ¿Qué de la poesía o las canciones populares que abrazaban nuestras voces al unísono o del vago sueño de una revolución que sin saberlo ya estábamos viviendo?

Tras un crepúsculo delicado la noche se volvió, de urgencia, huraña, violenta, hostil. Silencio total en la cabina de mando. ¿Ya nos lo habíamos dicho todo o al menos un resumen?

Frente a la hostilidad de la autovía, la paz del túnel bajo la sierra. Enseguida el fósforo de las señales sobre el asfalto, gasolineras iluminadas como naves espaciales en los márgenes del recorrido, diminutas luces diluidas en la distancia del territorio y de la lluvia, el nerviosismo furioso del limpia sobre el cristal. Volvíamos a la gran metrópoli donde siempre vivió y en la que, a su modo y manera, había triunfado.

— No te he preguntado si estás casada.

De repente el silencio se hizo plomo derretido. Invadió las gargantas, los gestos, el cubículo en el que rodábamos, la lluvia, las luces, la noche entera con su furiosa tormenta. ¿Cómo y por qué aquella torpeza de querer poner perfiles a una vida que no me correspondía? La vi disminuir bruscamente la velocidad, gesticular con sus brazos, llevarse la mano a los ojos para detener una brusca lágrima y realizar un intento de articular alguna palabra.

No sé cómo el tiempo me devolvió al sobre bajo la puerta y a la sentencia olvidada que contenía. No podía concretar las palabras escritas con las que me había despedido, hasta que ella, haciendo un esfuerzo en el que parecía romperse, con una voz casi inaudible las recitó.

— Hace tanto amor que el tiempo murió ya.

Arturo Lorenzo

Madrid, marzo de 2024

Comentarios

Tu correo electrónico no aparecerá públicamente. Los campos obligatorios están marcados con *