El roble

Manuel Janeiro

Otoño prodiga la muerte con dulzura. Las sinfonías del viento, los coros de la lluvia, el encendido ropaje de los árboles ocultan la muerte de las hojas. Absortos en el esplendor del escenario —alfombras de cadmio bajo los abedules, danzas púrpuras alrededor de los arces, láminas de oro dócil al pie de los castaños— no advertimos que el campo se vacía. De repente, los árboles deshojados azotan el aire, espantan a la luna, desabrigan los nidos de los pájaros y el hinojo…

Continuar leyendo

El poder de la ciencia y la tecnología (I)

El caso de los ventiladores orbitales

Manuel Janeiro

Una conocida empresa catalana distinguida con el premio Pompeu Fabra por el uso del catalán en el ámbito socioeconómico y dedicada al pequeño electrodoméstico está a punto de acabar con el problema del calentamiento global.

El ingeniero jefe de su departamento de I+D, Bernat Martin i Balagué, nos recibe en el aeródromo de Alfés, perteneciente al Real Aero Club de Lleida, en donde se ha instalado provisionalmente el prototipo.…

Continuar leyendo

El poder de la ciencia y la tecnología (II)

El caso de la abeja asesina

Manuel Janeiro

Ni la presión internacional ni las sanciones económicas ni las protestas internas se han mostrado eficaces para frenar el delirio expansionista de Vladímir Putin y su creciente amenaza nuclear, pero un reciente proyecto de la Agencia Europea para la Defensa Activa (AEDA) puede neutralizar al déspota ruso y acabar así, en breve plazo, con la guerra de Ucrania.

El profesor Arthur Hauptmann, director del Departamento de Robótica y Nanotecnología…

Continuar leyendo

El poder de la ciencia y la tecnología (III)

El caso de las células sanforizadas

Manuel Janeiro

Si bien estamos todavía muy lejos de vencer a la muerte, nos acercamos vertiginosamente a la derrota de su hermano más terrible, que no es Hipnos (el sueño), sino el envejecimiento.

Una asociación de biomédicos e ingenieros textiles está a punto de acabar con este sino trágico de la humanidad. Se acabaron las sesiones de botóx, los estiramientos de piel, la cirugía estética… Métodos todos imperfectos que no logran disimular…

Continuar leyendo

Los hermanos Ciudad Real

Manuel Janeiro

La ducha parece ser un lugar idóneo para el ensimismamiento desbocado de los pensares absurdos. Debe ser lo contrario a la meditación, que es un ensimismarse en la nada. Esta mañana me asaltó bajo el chorro pulverizado de agua caliente la locución “hijo puta”. Estuve opinando para mí mismo que es una expresión binaria y antagónica. Lo mismo funciona como insulto que como alabanza, depende del contexto, o sea, que es algo que interesa a la pragmática, esa nueva ciencia…

Continuar leyendo

La foz de San Pedro de la Ramallosa

Manuel Janeiro

Foz: palabra no recogida en el DRAE, pero sí en el María Moliner, aunque con el significado de “valle” y con la observación ‘español antiguo’. El Diccionario da Real Academia Galega y el Diccionario portugués-español de Julio Martínez Almoyna recogen el término con el significado de “sitio donde un río entra en el mar o en otro curso de agua”, el gallego, y de “desembocadura, embocadura de un río, confluencia”, el portugués.

Sofrito: “condimento que se añade a …

Continuar leyendo

El arcón chino

Manuel Janeiro

El profesor Martín López Fresneda enseñaba Historia del Arte en la Facultad de Filosofía y Letras de la Complutense desde que el edificio fuera restaurado, en realidad reconstruido, tras los destrozos de la Guerra Civil. En un ambiente académico amordazado, el profesor impartía sus lecciones.

Todos los años iniciaba el curso de la misma manera. De pie frente a los alumnos, con el telón de fondo de la pizarra vacía y la luz de los chopos filtrándose por los ventanales…

Continuar leyendo

Il y avait un jardin qu’onappelait la terre

Manuel Janeiro

Es un verso de una canción de Georges Moustaki. Cuando alguien quiere hablar de la salud que un día disfrutó el planeta a menudo utiliza el símil del jardín. De hecho, un jardín es el paraíso agrícola de Jenofonte y en el jardín del Edén plantó Yahveh el Árbol de la vida, según el Génesis.

Algunos ayuntamientos tienen una Sección de Parques y Jardines y el deseo de muchos habitantes de la ciudad es disponer de una casa con jardín o, aunque sólo sea, de una terraza en la que…

Continuar leyendo

La primavera

Manuel Janeiro

Mientras me fumo el último cigarro de la tarde burlando la vigilancia de mi mujer y de mi hija —ellas no saben que esos tres cigarros diarios, aparte de saberme a gloria, me recuerdan que ambas todavía me quieren— caigo en la cuenta de que me he quedado corto.

Escribí hace unos días un texto sobre los jardines y no hablé de las flores, no hablé de los nacimientos, no hablé de la muerte. No hablé suficientemente de la noche y de la vida que se ve, los cazadores, los recolectores,…

Continuar leyendo

Pájaros

Manuel Janeiro

No entiendo ni un solo signo del lenguaje de los pájaros. Me ha ocurrido como a esos aprendices deslumbrados que, por pura devoción al arte que iniciaban, han creído dominar su oficio. He mentido. Cuando afirmaba en cuentos, biografías y poemas que había aprendido el lenguaje de los pájaros, que entendía las habladurías de las urracas, el griterío de los cuervos y las antífonas de los mirlos, mentía. En mi desesperación recurrí a Anaximandro y no encontré ni en …

Continuar leyendo